
La Naranja Mecánica (Inglaterra/EEUU, 1971). Int.: Malcolm McDowell, Patrick Magee. Dir.: Stanley Kubrick.
Dur.: 140'.
Dur.: 140'.
Viernes 3 de Abril - 22.30hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.
Con La Naranja Mecánica se termina la distopía, a partir de este ciclo todo bien, un futuro joya y sonrisas para repartir con ánimo y esperanzas primaverales, florcitas, pajaritos y la joie de vivre.
Todavía no.
Asistamos entonces a esta tortuosa sesión donde le van a poner los puntos al hiperviolento y desalmado Alex De Large para que vuelva a ser un ser humano potable para la sociedad y sea alabado hasta por las propias víctimas de sus asaltos. Mmmm, encendamos la máquina del tiempo: todo esto ocurre en 1995, procede de una novela de Anthony Burgess publicada en 1962, filmada por Stanley Kubrick en 1971, mal estrenada y luego censurada en Argentina en 1973, y congelada hasta exactamente el 25 de Julio de 1985, cuando fue estrenada en versión completa junto a aquellas frescas brisas del último amanecer democrático.
El tipo tiene su pandilla de bastardos ("drugos") que le dan a la leche y la droga por igual, vaya cóctel, hablan un slang o idioma propio, el nadsat, y se pasan la vida con un opíparo menú de palizas, violaciones, humillaciones, hasta que se acaba y Alex la pasa fea en la cárcel. Como dicen los predicadores, siempre hay una salida. Si, claro, pero no siempre es la puerta. Se pondrá como voluntario para un tratamiento experimental (Ludovico) para reformar criminales. Y ahí viene la hora de exprimir la naranja, por así decirlo.


Nuestro país vivió años oscuros que nos mostraron la violencia del estado mucho más gráficamente, y a la hora del retrasado estreno tal vez ya esta naranja estaba pasada en comparación al viaje argentino 1976-1983. Pero también a la luz del correr de las últimas décadas, al igual que en tantos films distópicos, lo escalofriante es ver que.........el futuro es lo que estamos viviendo. Hoy mismo hay debates sobre la seguridad, cómo contener el crimen, bizarras discusiones sobre la pena de muerte, adalides de la justicia mediante la mano dura, y una situación social compleja que es la raíz fundamental de muchos males de nuestra sociedad que estallan sin red de contención o prevención. En eso, la película de Kubrick mantiene su sarcasmo y cinismo sobre la violencia para combatir la violencia, la alienación, y la suspicacia acerca de la utilidad del establishment para solucionar algo que tal vez no quiera solucionar.
AdP
*El inmortal (porque todavía sigue) grupo Los Violadores, patriarcas del punk argento, homenajearon en su hit más conocido al film, a la novela, o a bue, no se bien qué de todo esto.
Etc etc...
Un comentario hallado en la ubicua Wikipedia:
"La película ha causado gran impacto desde su estreno, sobre todo porque cuenta con escenas de violencia explícita, y particularmente cruel en algunas escenas. Como se explica en el documental Stanley Kubrick: una vida en imágenes de Warner Bros., publicado en 2001; en su estreno tuvo tanta repercusión que, en Inglaterra, se sucedieron una serie de crímenes perpetrados por jóvenes que supuestamente se veían inspirados por la película. Stanley Kubrick se encontró bajo una gran presión, ya que algunos medios le apuntaban a él como culpable de lo sucedido. Kubrick se vio seriamente afectado, no sólo porque residiera en Inglaterra, sino por saber que no todos habían interpretado correctamente los mensajes que subyacen tras la violencia que muestra en su obra. Ante esta situación, Kubrick forzó a la Warner a que retirara por completo la distribución de la película de Gran Bretaña, tras sesenta y una semanas en cartel. Esto muestra la gran libertad de la que gozaba el director (al ser capaz de imponer una decisión personal a unos grandes estudios), así como su gran determinación. La Naranja Mecánica no pudo ser vista en Gran Bretaña hasta después de la muerte de Stanley Kubrick, en 1999".
- Para no hacerla larga no hablamos de Stanley Kubrick pero valga rescatar algunos de sus títulos más reconocidos: "The Killing" (1955), que demuestra que Tarantino no inventó nada con Pulp Fiction, "Espartaco" (1960), "2001: Odisea del Espacio" (1968), "El Resplandor" (1980), ó "Nacido para Matar" (1987). Dieciséis películas en toda una carrera, vale la pena revisarla.
- El protagonista, Malcolm McDowell, fue decisivo para que el film se haga ya que era el elegido por SK. Por esos años hizo papeles muy similares en extremismo y alienación (If, O Lucky Man) pero con el tiempo empezó a agarrar lo que venga así que es muy probable que, ya bastante viejito el inglés, lo hayas visto en muchas de esas que apenas si llegan al estante de los videoclubes.
AdP