sábado, 31 de enero de 2009

ESTO ES SPINAL TAP (This is Spinal Tap, 1984)




ESTO ES SPINAL TAP (This is Spinal Tap, EEUU 1984).Dir.: Rob Reiner. Int.: Christopher Guest, Michael Mc Kean, Harry Shearer. Duración: 84'

Viernes 6 de Febrero - 23.30 hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Entrada libre y gratuita - Servicio de Bar

Nunca hay que dar nada por cierto (o cuando la mentira tiene patas largas)

Damos cierre (o tal vez no, quién te dice) a nuestro ciclo de rock en el cine con un film inédito en nuestro país que solamente se vió a las perdidas por la tele y obviamente doblado al castellano.

This is Spinal Tap, además de ser una comedia sobre un grupo de rock veterano que se niega a morir por más indicios de ocaso que aparezcan, es todo un comentario sobre las posibilidades del cine de jugar libertinamente con las fronteras de la realidad y la ficción. En este caso, utilizando el género "mockumentary", es decir, un documental falso sobre una banda falsa. O no tanto. Ay la relatividad...





Nigel Tuffnel (Christopher Guest), Derek Smalls (Harry Shearer) y David St. Hubbins (Michael Mc Kean) forman un exitoso grupo inglés que en el más evidente declive de su historia accede a contarla desde sus comienzos en un documental, con entrevistas, filmaciones de archivo y un seguimiento sin límites de sus vaivenes, peleas y planes. El tema es que más allá de este sucinto argumento, los tres actores protagonistas formaron una banda que se ha presentado en varios festivales (entre ellos el Live 8 de hace un par de años) y graban de vez en cuando un disco, rompiendo toda lógica con esta supuesta ficción o simulación de documental. Del mismo modo, los temas del film son originales del trío, todos ellos ex integrantes de esa genial cantera de comediantes norteamericanos que a treinta y pico de años sigue siendo Saturday Night Live. A través del film, los lugares comunes de la típica banda rockera están expuestos, con sus egos, groupies, letras machistas, las supersticiones y la "yeta", la necesidad de seguir siendo famosos, etc. AdP.
----------------------------

Más data para pasar

- Christopher Guest (Nigel), también director de cine, siguió luego experimentando en el mockumentary con "Best in Show" (sobre un concurso de perros), "Waiting for Guffman" (teatro vocacional) y "A Mighty Wind" (músicos folk), con la participación de sus dos compañeros de Spinal Tap y una tribu estable de actores. Dentro del cine norteamericano, toda una rareza.

- Los músicos tocan y cantan las canciones y hay muchos diálogos improvisados, otra constante de Guest en sus films.

- Rob Reiner, director de Spinal Tap (y a su vez "director y presentador" del supuesto documental), tuvo un gran impulso en su carrera posteriormente con "Cuando Harry Conoció a Sally", "Misery" y "Cuenta Conmigo", entre otras. Su último film es la muy exitosa "Antes de partir", con Jack Nicholson y Morgan Freeman.

"Son un público maravisshooooso..!"



Tal vez la palabra no sea “balance”.
Balance??? Los balances se hacen a fin de año, loco!. Es fin de mes, y encima de enero!!”, dirán.
Y uno podría responder:
Bueno, tampoco hay que ser taaan estructurado”.


De todos modos, no se trata de un balance.



Simplemente, que luego de nuestra apenas cuarta función de este re-emprendimiento de hacer un cine club en Marcos Juárez, no podemos sino sentirnos más que contentos, teniendo en cuenta que:

1.El rito de ir al cine, aunque sea a nuestra sala un tanto sui generis, hace décadas que desapareció y no solamente en nuestra ciudad. Es casi mundial.
2.Empezar con un cine club en verano es, por decirlo así, algo fuera de lo común. A menos que sea al aire libre. Y no es este el caso.
3.Un cine club no promete precisamente estrenos. Más bien todo lo contrario, se trata de un rescate de joyas olvidadas, perdidas, difíciles o no descubiertas.

Frente a todo esto, la variedad, cantidad y buena predisposición de quienes vinieron a estas primeras cuatro funciones viene respondiendo a nuestras expectativas veraniegas. Bancarse el calor, algún atraso en el arranque, participar y hacer el aguante a la propuesta no hacen sino darnos más aliento para continuar y pensar, a esta altura, en la heterogeneidad de públicos posibles sin que ello conspire contra una programación que pretende ser compartida por edades y gustos.

Por eso, y más allá de la demagogia de presentador barato de shows baratos ("qué maravilloso público!"), no tenemos menos que agradecer el apoyo y que sigan y sumen. Y, claro, que se sumen los que gusten. Ya vendrán climas mejores y café. AdP

Ah, che, insistimos con el top five, busquen el post y pongan sus películas favoritas.

domingo, 25 de enero de 2009

UN FANTASMA EN EL PARAÍSO (Phantom of the Paradise, 1974)



UN FANTASMA EN EL PARAÍSO (Phantom of the Paradise, EEUU 1974).Dir.: Brian De Palma. Int.: William Finley, Paul Williams, Jessica Harper.


30 de Enero - 23.30 hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Entrada libre y gratuita - Servicio de Bar


Nuestro inaugural ciclo de rock en el cine es de nunca acabar. Lo que sí se acaba es enero. Ya??. Haremos algún ciclo de otra cosa? Mmmm....


Mientras tanto, cómo podía faltar la mamá del género. O una de ellas. En Un Fantasma en el Paraíso, que alguna vez algunos niños vimos azorados en el Monumental (hoy, ejem, unidad básica justicialista), Brian DePalma -hoy un grande del cine de suspenso (ver info más abajo) hacía un licuado con las leyendas del Fausto (vender el alma al de los cuernos) y el Fantasma de la Opera (locura de amor y venganza) y armaba una fantasía de rock horror con deudas y homenajes a diversos géneros de cine y con una visión descarnada del negocio de la música.


Todo en un universo rockero que ya sabía de insaciables magnates de la industria discográfica aunque, seamos justos, no tanto como ahora. Profecía de futuros heavys metrosexuales, gérmenes de Kiss y devotos del oscurantismo, cuando Marylin Manson andaba en pañales y todavía se llamaba Brian.






El término Opera Rock, es decir una obra conceptual donde las canciones guían en mayor o menor parte la acción, estaba en su punto culminante, luego de Tommy (The Who) y poco antes que Evita. En medio de todo esto, un músico solitario y ambicioso que quiere conseguir un nombre con su cantata sobre el Fausto, un -con todas las letras- diabólico empresario y una hermosa cantante con voz de cristal y un cine que no se volvió ni, obviamente, volverá a repetirse. AdP.


-----------------------

Datos anecdóticos sobre el film


- Paul Williams (quien encarna al diabólico Swan) es un cantante melódico norteamericano y compuso absolutamente todos los temas de la película, desde balandas románticas hasta rocks livianos en parodia a los Beach Boys y los temas de secuencias culminantes que, como decíamos, anuncian la era del metal pintarrajeado y los cantantes andróginos. Hasta ese momento el único bicho raro era David Bowie.

- A diferencia de muchos films musicales o relacionados, aquí cada actor cantó en realidad sus canciones y, salvo Williams, la única con experiencia al respecto era Jessica Harper (Phoenix), quien un par de años después protagonizó "Suspiria", de Darío Argento, no teniendo luego una carrera destacable en el cine.

- Sissy Spacek, a quien en 1976 De Palma dirigiría en "Carrie", primer adaptación al cine de Stephen King, consiguiendo renombre ambos de allí en más, aquí se dedicó a.....la decoración del set.

- De Palma, fanático de Alfred Hitchcock, en este film ya va deslizando referencias, homenajes y chistes sobre las películas del maestro (una de ellas tan copiada escena de la ducha de "Psicosis"). A su vez en el cóctel estilístico hay fragmentos que narran la historia como en el cine mudo. Para seguir a don Brian, recomendamos entre otras "Carrie", "Vestida para Matar" (1979), "Doble de Cuerpo" (1984), "Scarface" (1983), "Los Intocables" (1987), "Ojos de Serpiente" (1998) o "Femme Fatale" (2002).

- Posteriormente a su estreno en nuestro país, Un Fantasma en el Paraíso siguió proyectándose los sábados en trasnoche en el desaparecido cine Studio (Buenos Aires) durante más de diez años. Fenómenos similares ocurrieron con Woodstock y La Canción es la Misma.








Los Top Five, herramienta ordenar y desordenar

Colgados que quedamos luego de High Fidelity y la manía de John Cusack de ordenar sus buenas y malas en "top fives", choreamos la idea para abrir un poco el juego en nuestro Cine Club.


La propuesta, seas un participante de fierro o esporádico en nuestras funciones (inclusive que todavía no hayas venido), es que agregues a este post un comentario en el cual apuntes las cinco mejores películas que has visto en tu vida hasta hoy, en un orden de preferencia si te parece. Es más, si te merece agregar algún comentario o recuerdo o motivo para la elección, adelante.


No, no significa que nos hayamos puesto terriblemente democráticos y hagamos nuestra programación en base a esto. En todo caso, y mejor todavía, va a ser una forma de conocer no tanto qué quieren ver nuestros socios y amigos sino qué es lo que les gusta. Y va a ayudar bastante para ver para qué lado disparamos a la hora de discutir qué cine vamos a compartir.


Ahora entonces (y nosotros nos vamos a sumar dando ejemplo), a revisar bien nuestro arcón de recuerdos en la cabeza, a la búsqueda de aquellas cosas que vimos y nos marcaron. AdP.


martes, 20 de enero de 2009

ALTA FIDELIDAD (HIGH FIDELITY, EEUU 2000)


ALTA FIDELIDAD (HIGH FIDELITY, EEUU 2000).
Dir.: Stephen Frears
Int.: John Cusack, Jack Black, Todd Louiso, Catherine Zeta Jones

LOS TOP FIVE DE NUESTRAS VIDAS El rock no sólo se ha metido en el cine, también se ha metido en nuestras vidas, así como el cine mismo o cualquier objeto de culto que se precie y nos haya acompañado y transformado la existencia. Al igual que el olor de las mandarinas choreadas en la niñez o los cafés con leche preparados por mamá luego de volver del juego. Alguna vez, con el tiempo, vuelven a la memoria desde su oculta celda.Y cuando uno entra en los 40 las catarsis mezclan certezas y dudas cuando no sabemos si mirar hacia adelante o si aprovechar lo pasado nos va ayudar para eso. Al pobre de Rob Gordon, dueño de una disquería (orgulloso bastión de un tiempo barrido por la tecnología) se le da por proponernos un viaje por su confusión actual y sus amores dolorosamente perdidos a partir de un top five de fracasos amorosos desde....su infancia. Mientras tanto, y con un sabio uso del monólogo frente a cámara que deja lo demagógico de lado para ponernos de cómplices de un tipo con el que por momentos quisiéramos tomarnos un par de tragos y en otros huir despavoridos, Alta Fidelidad transita la comedia de a ratos brillante, de a ratos dramática. No es poco lo que aportan Jack Black (su primer papel que ya lo encuentra en el registro rockero-desaforado que luego exprimiría en School of Rock y otras películas) y Todd Louiso, ambos como sus empleados en ese antro de vinilo. Y en los roles de las ex, se destacan Catherine Zeta Jones y la gran Lili Taylor, además de Tim Robbins y Joan Cusack, hermana de John, como la sabia amiga consejera del atribulado Rob. El film se basó en la novela de Nick Hornby (Inglaterra, 1957), pero Cusack, interesado en el proyecto, metió mano en el guión, supervisión musical y producción. No sería raro que varios de los discos que vemos en el film sean de él también. Al igual que el protagonista, la banda de sonido nos asegura un viaje ochentoso donde saltan Elton John y su Crocodile Rock, Walking on Sunshine (Katrina and the Waves), Bruce Springsteen (que encima aparece como de la nada para dar consejos de levante), bastante música soul -que sabe de penas y cómo- y otros. Se destaca un sabio uso no solamente como banda de sonido sino como, en algunos momentos, comentario gracioso de las penurias del amigo Gordon. Para ver y escuchar al mango. Andrés del Pino

ENCRUCIJADA (Crossroads, 1986)




ENCRUCIJADA (Crossroads, 1986)Dir.: Walter Hill. Int.: Ralph Macchio, Joe Seneca, Jami Gertz. Dur.: 96'

Seguimos con el ciclo EL ROCK EN EL CINE y ahora le toca al blues más primitivo, mezclando realidad y ficción en un viaje a lo más profundo del género. Un joven concertista de guitarra (Ralph Macchio) está mucho más obsesionado con el blues negro que con la música clásica, fanatizado con Robert Johnson (1911-1938), una leyenda blusera que compuso nada más que 29 temas y cuya oscura historia lo relaciona con un pacto con el diablo, retratado en su tema "Crossroads" (que Eric Clapton se cansó de tocar desde joven).Al enterarse de que Willie Brown, supuesto compinche de Johnson mencionado en ese blues, está internado en un hospital, hará lo posible para que éste lo lleve en un camino iniciático a las raíces del blues negro y tal vez descubrir un supuesto tema número 30 inédito.Si, Macchio se hizo conocido un par de años antes con el Karate Kid. Acá el desafío no serán los golpes pero sí un impresionante duelo de guitarras que lo pondrá al frente nada menos que de Steve Vai, una moderna leyenda de la guitarra rockera de nuestros tiempos, que interpreta a un diabólico (no podía ser de otra forma) maestro de las seis cuerdas. Imperdible.


La leyenda negra de Robert Johnson Robert Johnson nació en 1911 en un pueblo de los arrabales del Delta del Misisipi. Mujeriego y vagabundo enviudó muy joven y se dedicó a acompañar a músicos clásicos del blues como Son House y Willie Brown, los cuales se divertían con un jovencísimo Johnson que era un absoluto negado para la música. Durante un tiempo, poco más de un año, desapareció de la circulación y cuando reapareció (los mismos House y Brown lo atestiguaron) se había convertido en un virtuoso de la guitarra con una voz prodigiosa. Su fama creció por momentos y realizó dos únicas sesiones de grabación legando 29 temas. Entonces desapareció de nuevo. Hammond quería contactar con él, era el prodigio más importante que había dado el blues hasta el momento, y ya promocionaba un concierto en Nueva York que le catapultaría definitivamente a la fama. Pero Johnson seguía desaparecido. Poco después apareció su cadáver: era 1938 y tenía sólo 27 años. Nacía la leyenda. Según parece Johnson era un tipo extraño, una alma errante que de la noche a la mañana se convirtió en un talento innato. Tocaba muchas veces de espaldas al público, semiescondido, como si ocultara algo. Tenía un carácter difícil: era borracho, marrullero y un auténtico conquistador. Pero la gran pregunta es ¿de dónde le sobrevino su talento? La historia confundida con la leyenda se repite en el Misisipi desde entonces: Johnson había hecho un pacto con el diablo. Se contaba que a mediados de los años treinta había acudido a un cruce de caminos poco antes de la medianoche para tocar. Al poco apareció una figura negra de gran tamaño que le tomó la guitarra para afinársela, luego se la devolvió y desapareció. Curiosamente todas las canciones de Johnson mencionan al diablo de una u otra forma y se dice que su temprana muerte fue el tributo que tuvo que pagar por su talento (otra versión no oficial habla de que fue envenenado en un taberna tras seducir a la mujer del dueño, pese a que le advirtieron -cosa que todo hombre debe saber- que nunca hay que beber de una botella de whisky abierta). Actualmente sólo se conservan dos fotos de Johnson y las 29 canciones; como dijo el director Martin Scorsese: "el hecho es que él sólo existe en sus canciones, el resto es pura leyenda". Lo cierto es que estas grabaciones, sin entrar a valorar si a uno le gusta más o menos el blues, tienen algo de irreal y fantasmagórico. Andrés del Pino

CALLES DE FUEGO (streets of fire, EEUU 1984)


Calles de Fuego (Streets of fire, EEUU 1984). Int.: Diane Lane, Michael Paré. Dir.: Walter Hill
Acción. Western urbano / SINOPSIS: En medio de un panorama de desenfreno y rock & Roll, la banda de los Motociclistas,capitaneada por Raven Shaddock (Willem Dafoe), secuestra a la diva de la canción Ellen Aim (Diane Lane). Ahora, sus esperanzas de ser rescatada descansan en unos héroes atípicos: el cazafortunas Tom Cody (Michael Paré) y su secuaz McCoy (Amy Madigan). Ambos, ayudados por el manager de Ellen (Rick Moranis), se introducen de lleno en un mundo de calles regadas por la lluvia, coches calientes y asesinos mortales.