domingo, 5 de abril de 2009

Siempre es tiempo de héroes (Traé pasaporte #1)



¿Donde está la casa de mi amigo? (Irán, 1987). Int.: Babek Ahmed Poor. Dir.: Abbas Kiarostami. Dur.: 86'.

Viernes 10 de Abril - 22.30hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.


Si la Pascua es tiempo de meditación, nos viene justo comenzar el ciclo Traé Pasaporte con "Dónde está la casa de mi amigo?", reflexión del gran Abbas Kiarostami sobre la nobleza de los niños que se nos va perdiendo en el camino doloroso del crecimiento. Más allá de esta coincidencia, es una buena oportunidad para descubrir el impar cine iraní, mucho más interesante, imaginativo, poético y divertido que uno podría esperar, tan acostumbrados que estamos a nuestro correctísimo occidente.

La historia, de chiquita, es casi insignificante. Justamente como esas cosas que por lo bajo piden nuestra atención, mientras estamos ocupados con lo supuestamente significativo para nuestras vidas. En un pueblito campesino, un chico de ocho años encuentra al llegar del colegio que se trajo el cuaderno de su compañero de banco, que para colmo ya fue advertido por el rígido maestro por no hacer los deberes. Ahmed, tranquilo pero persistente en su objetivo, saldrá en una aventura-odisea particular a encontrar la casa de su amigo y no le aguardarán monstruos ni precipicios ni tormentas amenazantes. Tan sólo el mundo adulto, como para hacerle medio difícil una épica en la cual el espectador -si abre su emoción y sensibilidad- hará hinchada para este empecinado jovencito como si fuera aquella película de efectos especiales y sonido envolvente. Y una vez más, acompañando a este chico que la cámara jamás abandona, por enésima vez confirmaremos que ser niño conlleva una gran responsabilidad, que perdemos a medida crecemos y nos hacemos....responsables.



Babek Ahmed Poor es Ahmed, a la búsqueda de su amigo. Un actor natural. Una historia de urgencias contada si necesidad de golpes bajos para buscar Oscars. Y sin apuro.

Abbas Kiarostami (1940) es una ave extraña, pero algunos pares coterráneos (Majmalbaf padre e hija, Panahi, Majidi) también lo son, entendiendo el cine no solamente como un lienzo donde pintar su aldea -que lo hace y mejor que miles de documentales- sino convirtiéndolo en un mundo donde, entre otras características, documento y ficción borran su línea de frontera. "Para atrapar la verdad es preciso en parte traicionar la realidad", dijo alguna vez. Así, la utilización de actores no profesionales (los niños, excluyentes protagonistas de este film, por ejemplo), las filmación de una película en el marco de un reciente terremoto real, como argumento para una historia ficcional (Detrás de los Olivos, la otra de Kiarostami para este ciclo (1994), o el colmo en Primer Plano (1990), donde se asiste a un juicio a un desocupado que simuló ser Mohsen Majmalbaf, colega de Kiarostami. Y donde en algún momento aparece el mismísimo MM. Lugares que film a film de AK se repiten, protagonistas de un film que aparecen en secundarios en otro, y una sensación de visitar un mundo conocido cada vez que nos encontramos con una de Kiarostami.
Increíbles actores niños y adultos sacados del pueblo le dan una marca definitiva al cine de don Abbas que merece una mirada. Como dice Marcela Gamberini (Revista El Amante, Nº104, Nov. 2000): "Pese a que en una primera instancia parezca un contrasentido, sus personajes deliberadamente tozudos y obstinados se hacen más libres con las propias elecciones y con la defensa pública que hacen de ellas. La misma libertad con la que filma Kiarostami".

AdP

No hay comentarios:

Publicar un comentario