
EN LA BOCA DEL MIEDO (In the mouth of madness, EEUU 1994). Dir.: John Carpenter. Int. : Sam Neill, Jurgen Prochnow).
VIERNES 20 - 23.30 hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.
Epocas de VHS. Aparece la última de Carpenter, venerada por todos los fans. La alquilo. Noche. Verano. Ventanas y persianas abiertas /// Pasó un buen pedazo de película. De pronto, la necesidad apagar el televisor. No. Mejor parar la película y poner algún canal. Cualquiera. Lo primero que aparece es Tinelli. Lo dejo ahí por un buen rato/// Es extraño, no se me ocurre bajar las persianas ni cerrar las ventanas ni prender las luces, como comúnmente sucede cuando uno se asusta. Esto es más bien perturbación. Algo "como-de-adentro". Me costó un buen rato poner el video de nuevo y seguir hasta el final.
Sutter Cane, un escritor de novelas de horror muy al estilo de Stephen King (guiño entre colegas, que le dicen), tiene el raro don de que sus libros se vendan como pan caliente y, además, que sus monstruos de la imaginación se vuelvan carne en los fanáticos lectores, con horribles consecuencias mentales. Su desaparición intempestiva y misteriosa justo antes de presentar su nuevo opus lleva a que la editorial asigne a un investigador, John Trent, a buscarlo. Por razones económicas, claro, pero también porque se está desatando una locura masiva. Al pobre Trent se le pondrán difíciles las cosas caminando sobre una delgada línea divisoria entre ficción y realidad.


Original y estremecedora, En la boca de la locura (no "miedo", como se la tradujo entre nosotros cuando se estrenó) rinde cuentas con el terror psicológico, más que de entrañas al aire de sensaciones en las entrañas. Parodiando a una típica frase, el eslogan del film es "Has vivido algún buen libro últimamente?" y adelanta sobre el todovale de esta incursión de Carpenter en terreno del horror relacionado con el estilo de H.P. Lovecraft, muy poco utilizado en el cine del género, más dedicado al impacto repentino que a la creación de climas enrarecidos. Interpretando a Trent, el gran Sam Neill (el arqueólogo de Jurassic Park) prueba que no hay que pasarse de intenso como los actores del Método para transmitir los exactos matices de un tipo que se mete de a poco en un mundo irreal donde tal vez ni el mismo exista.
Y uno que no sabía que leer libros podía ser tan peligroso....
AdP
Data barata
- Como en casi todas sus películas, Carpenter además de dirigir y guionar escribió la música. Su estilo depende del film y va del minimalismo enrarecido (imposible escuchar la banda de sonido de Halloween y que no se te paren los pelitos del cuello. Asusta casi más que el serial killer) hasta el trash más sucio (Vampiros, Ghosts of Mars).
- Junto con "The Thing" (que veremos en este ciclo) y "Principe de las Tinieblas", este film forma parte de una "Trilogía Apocalíptica", según JC. Y todo esto antes del 9/11. Debe pensar que el final del mundo es demasiado importante para dejarlo solamente a cargo de los humanos.
- Concurso: cerca del final de la película (NO, AL PRINCIPIO!!!!) hay un chistecito relacionado al apellido del director, a ver quién lo detecta.
- Más sobre Carpenter en el post anterior.
sustito me pegué, ja. muy muy buena.
ResponderEliminarah y el chiste, creo, es q al principio (o final) estan escuchando una banda que se llama "the carpenters"
saludoooos