sábado, 21 de febrero de 2009

Los sangrientos vaqueros del Señor





VAMPIROS (Vampires, EEUU 1998). Int.: James Woods, Daniel Baldwin, Sheryl Lee. Dir.: John Carpenter. Dur.: 108'.




Viernes 27 de Febrero - 23.3o hs - - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.




Desde chiquito, Jack Crow -también, con ese apellido- se las vió negras con estas criaturas que viven, matan y comen en la noche. Por eso su profesión es cazar vampiros. Y la paliza que Valek (600 años) y su grupo le dan en el desierto de Nueva Méjico a su pandilla hace que Jack tenga que buscar una estrategia más adecuada, ya que este eterno chupasangre está a punto de encontrar la forma de que su raza pueda salir a la luz del sol para no interrumpir su sangrienta masacre. ¿Ayudará el clero?. Se lo va a preguntar una y otra vez, mientras con Tony Montoya, su ladero, saldrán cual intrépidos vaqueros con sus ballestas para atravesar corazones con las típicas estacas necesarias para esta tarea.







Soy Woods, el de la cruz. En Carpenter, la tradicional simbología religiosa del cine de terror no es trivial



Como en tantas ocasiones, haciendo horror, ciencia ficción o policial, Carpenter desarrolla una vez más un western oculto rindiendo homenaje a los grandes del género "de vaqueros" como Ford y Hawks. Un largo y polvoriento camino, establos infestados, y aquí sí, amigos, entrañas explotando por doquier y cabezas que rodarán. De hecho, JC insiste en que Vampiros es un western disfrazado de film de horror, con justicieros a sueldo en un ámbito árido e inconmensurable como cualquier western típico. Además, está sin vueltas embolado por cómo se ha romantizado y trivializado la cuestión vampiros últimamente: "Bela Lugosi aterrorizó a la gente en los años '30, pero hoy los vampiros parecen tíos amigables y, peor todavía, tenemos a la pequeña y hermosa Buffy y sus amigos encolmillados en nuestros televisores todas las semanas". Por eso afirma que acá no hay tiempo de soledad o poesía: "mis vampiros son criaturas salvajes, ocupadas más bien en destrozar humanos". Ta claro?


Además en esta oportunidad nuestro homenajeado de este ciclo expone su escepticismo ante la religión cristiana tal cual la vivimos y aceptamos en este planeta, y no se salva ni el Vaticano ni un cura que recibe un sopapo memorable.

El magnífico James Woods, que agarra lo que le den muchas veces malgastando su talento, es Crow (Según Carpenter, para el cazador necesitaba mostrar a alguien que sea tan salvaje como la presa, "y Woods es la clase de tipo que le daría un buen mordiscón en la pierna a un vampiro").


Che, no hace falta decir que la película no es recomendable para menores o personas impresionables que se ponen una curita cuando pasan a dos metros de un rosal, no?


AdP






La data mata



- El personaje de Tony, compañero-súbdito de Crow, cayó en manos de Daniel Baldwin. Considerando que son un montón de hermanos actores (el más conocido es Alec, actualmente en la serie 30 Rock pero también en Los Infiltrados, de Scorsese), alguno lo iba a agarrar.


- El co-protagónico femenino fue para Sheryl Lee, conocida por ser la misteriosa Laura Palmer, de la serie de culto Twin Peaks, de David Lynch.


- Una crítica para tener en cuenta, dentro de tanta data barata en la carretera virtual: "Vampiros tiene la grandeza de esas obras que se ciñen ajustadamente al corazón de un género y, al mismo tiempo, despliegan un arsenal de ideas fílmicas novedosas. Carga con todo el bagaje necesario para calificar como genuina representante de los "films de vampiros", pero no se queda allí. Una película de género puede no ser buena –la mayor parte no lo es– y un buen film de género puede no ser un gran film. Vampiros es ambas cosas. Se merece un lugarcito, sino un lugar, al lado de títulos como Los imperdonables y El padrino". Guillermo Ravaschino, sitio Cineísmo.com


- Se hicieron dos continuaciones en 2002 y 2005, en las cuales nada tuvo que ver JC ni tampoco el personaje Crow, por lo cual....a otra cosa....



domingo, 15 de febrero de 2009

La realidad ya no es lo que era...



EN LA BOCA DEL MIEDO (In the mouth of madness, EEUU 1994). Dir.: John Carpenter. Int. : Sam Neill, Jurgen Prochnow).



VIERNES 20 - 23.30 hs - Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.




Epocas de VHS. Aparece la última de Carpenter, venerada por todos los fans. La alquilo. Noche. Verano. Ventanas y persianas abiertas /// Pasó un buen pedazo de película. De pronto, la necesidad apagar el televisor. No. Mejor parar la película y poner algún canal. Cualquiera. Lo primero que aparece es Tinelli. Lo dejo ahí por un buen rato/// Es extraño, no se me ocurre bajar las persianas ni cerrar las ventanas ni prender las luces, como comúnmente sucede cuando uno se asusta. Esto es más bien perturbación. Algo "como-de-adentro". Me costó un buen rato poner el video de nuevo y seguir hasta el final.




Sutter Cane, un escritor de novelas de horror muy al estilo de Stephen King (guiño entre colegas, que le dicen), tiene el raro don de que sus libros se vendan como pan caliente y, además, que sus monstruos de la imaginación se vuelvan carne en los fanáticos lectores, con horribles consecuencias mentales. Su desaparición intempestiva y misteriosa justo antes de presentar su nuevo opus lleva a que la editorial asigne a un investigador, John Trent, a buscarlo. Por razones económicas, claro, pero también porque se está desatando una locura masiva. Al pobre Trent se le pondrán difíciles las cosas caminando sobre una delgada línea divisoria entre ficción y realidad.





Original y estremecedora, En la boca de la locura (no "miedo", como se la tradujo entre nosotros cuando se estrenó) rinde cuentas con el terror psicológico, más que de entrañas al aire de sensaciones en las entrañas. Parodiando a una típica frase, el eslogan del film es "Has vivido algún buen libro últimamente?" y adelanta sobre el todovale de esta incursión de Carpenter en terreno del horror relacionado con el estilo de H.P. Lovecraft, muy poco utilizado en el cine del género, más dedicado al impacto repentino que a la creación de climas enrarecidos. Interpretando a Trent, el gran Sam Neill (el arqueólogo de Jurassic Park) prueba que no hay que pasarse de intenso como los actores del Método para transmitir los exactos matices de un tipo que se mete de a poco en un mundo irreal donde tal vez ni el mismo exista.

Y uno que no sabía que leer libros podía ser tan peligroso....

AdP



Data barata


- Como en casi todas sus películas, Carpenter además de dirigir y guionar escribió la música. Su estilo depende del film y va del minimalismo enrarecido (imposible escuchar la banda de sonido de Halloween y que no se te paren los pelitos del cuello. Asusta casi más que el serial killer) hasta el trash más sucio (Vampiros, Ghosts of Mars).

- Junto con "The Thing" (que veremos en este ciclo) y "Principe de las Tinieblas", este film forma parte de una "Trilogía Apocalíptica", según JC. Y todo esto antes del 9/11. Debe pensar que el final del mundo es demasiado importante para dejarlo solamente a cargo de los humanos.

- Concurso: cerca del final de la película (NO, AL PRINCIPIO!!!!) hay un chistecito relacionado al apellido del director, a ver quién lo detecta.

- Más sobre Carpenter en el post anterior.

sábado, 14 de febrero de 2009

John Carpenter: la locura, el mal y el horror.

Avance del próximo ciclo

Carpintero, lindo oficio (*)


Ma sée, damos un paso, metemos los botines de punta tipo Krupoviesa y nos vamos del rock al horror, terror, miedo, zogaca....bue. Digamos John Carpenter. Se los presentamos porque nos va a acompañar por cuatro viernes que te los regalo, aunque de tan devaluado que está ultimamente el género y tan en boga los noticieros (interminables cadenas de video la presión sujetan, diría el Indio) hiperrealistas, no hay cuco que te mueva un capilar.

Carpenter nació en 1948 y estudió dirección de cine en la Universidad de Los Angeles. Cinéfilo de pura cepa como otros contemporáneos (De Palma, Spielberg, Coppola, Scorsese, Hill), desde su corto experimental "Resurrection of Bronco Billy" supo que lo suyo era el western.

El problema es que, hasta la fecha,.....no hizo ninguno. Pero no obstante su incorruptible alma de rata de cine de Clase "B" encaró para una filmografía donde el género horror es arte supremo, mezclado con un par de policiales y un par de ejercicios de ciencia ficción, subyace en casi todas ellas el espíritu del western. Ya llegará el momento de debatirlo.

Digamos por ahora y previo a ir presentando lo que traemos de Carpenter, su especialidad es ponernos nerviosos utilizando (como George Romero, el de la saga de los muertos vivos) las convenciones del género para plantar un discurso libre, con comentarios políticos y religiosos nada subliminales, dejándonos sin esperanzas en la eterna lucha del bien y el mal, dibujando un mundo dominado por la locura y que el verdadero horror no es la máscara de Jason ni un puñado de adolescentes extraviados de noche en una ruta alternativa. Lo que se dice un cristiano en llamas.


Un signo de los tiempos de porquería del género de terror es que mientras este muchacho, a sus 60, filma muy poco (su último film fue Fantasmas de Marte, de 2001), se multiplican las reiteradas versiones de pelis de terror exitosas de los 80 (Masacre de Texas, Martes 13 y un largo etecé) y encima de todo remakes de films carpenterianos (ya se vieron versiones de Hallowen, Asalto al Precinto 13, La Niebla, y se viene la remake de la genial Fuga de New York).

Por ahora, lo recuperamos en nuestro ciclo donde vamos a proyectar "En la boca del Miedo" (1994), "Sobreviven" (1988), "El enigma de otro mundo" (1982) y "Vampiros" (1998), probablemente en ese desorden cronológico. En el próximo post va el comentario sobre la primera, que veremos el próximo viernes 20. Ahora los dejamos con unas recomendadas de Carpenter para los que gusten explorar otro tipo interesante y libre dentro de una industria de cine americano cada vez más parecida a una fábrica de chorizos. AdP.




Filmografía recomendable semicomentada:

"Halloween" (1979). La original, lejos del mamotreto gore de Rob Zombie (las anteriores de Zombie son MUY buenas, esta NO).

"Asalto al precinto 13" (1976). La original, lejos del....etc etc de la nueva versión.

"Fuga en Nueva York" (1981). Para un ciclo de cine y comic, aunque el gran Snake Plissken (Kurt Russell) no fue inventado para el papel...Hay una secuela del mismo Carpenter no tan buena (Fuga en Los Angeles).

"Christine" (1983). Como Cronenberg, como De Palma, como Kubrick, cada grande tuvo su Stephen King. Aquí Carpenter adapta y asusta bien con el pobre y simple muchacho poseído por su auto del infierno.

"Starman" (1984). Qué raro que todavía no hicieron remake de esta, una versión alternativa, encantadora del "ET llega (encarnado en Jeff Bridges) y se tiene que bancar la crueldad de los humanos". Por una vez, Carpenter nos hace piantar un lagrimón.

"La Niebla" (1980). Ufff si, la original, lejos del.......bue. Todos tuvimos alguna vez una noche de campamento, cuentos de terror, ruidos extraños que no salen de adentro de la carpa....

-------------------------
(*) Zamba del Carpintero, de Gutiérrez y Ríos

lunes, 9 de febrero de 2009

Camino a la fama (mejor digamos "The Commitments") (Irlanda, 1991)





CAMINO A LA FAMA (The Commitments, Irlanda, Inglaterra, EEUU, 1991). Dir.: Alan Parker. Int.: Robert Arkins, Michael Aherne, Angeline Ball. Duración: 118'.





El sub-género rock+cine es inagotable. Aún cuando tenemos planes para diversificar a futuro el cine club, no podíamos dejar afuera The Commitments. Ya anduvimos por el rock and roll, el heavy paródico, el blues, la ópera rock. Ahora dejamos de lado un poco la palabra rock y nos metemos de cabeza en el soul, música negra por excelencia que con el tiempo fue cantera para la disco, hip hop, etc etc. Además, un símbolo de la sensualidad, la religión (las deudas con el gospel, al fin y al cabo soul es alma) y de la lucha contra la opresión. Qué cóctel!.



Algo o mucho de esto tiene Camino a la Fama.




Empecemos de nuevo. Con un título así (el que se utilizó para su estreno nacional) tira más a Tinelli que algo de soul. O de cualquier otra cosa


Algo o mucho de esto tiene The Commitments.





Un joven irlandés muy muy blanquito, de la Dublin trabajadora y pobre, tiene la bizarra idea de armar un grupo de música negra justo donde lo único parecido son los grises cielos del archipiélago, los antiguos y húmedos edificios y el color de la mayoría de los autos. "Los irlandeses somos los negros de Europa", justificará Billy, puesto en su rol de manager, para convencer del compromiso a los músicos reclutados -una secuencia muy divertida- y con la ayuda de un extraño, místico y mitómano trompetista los bautizará como, precisamente "The Commitments" (Los Compromisos). Los salvadores de la música soul.





Entre la comedia musical y el comentario social, este film de Alan Parker (Expreso de Medianoche, Fama, Mississippi en Llamas, Pink Floyd The Wall, algo sabe del tema) se basa además en la novela debut de Roddy Doyle (Irlanda, 1958), un escritor decidido a pintar su aldea con humor pero incisividad, en un entorno proletario donde, en este caso, se resalta el esfuerzo de jóvenes sin dinero ni futuro que esperan salir de la mala a través de una banda. Lo lograrán?.




Mientras tanto, van ensayando como pueden las mejores perlas del soul que el mundo conoció a través de Wilson Pickett, Percy Sledge, Aretha Franklin, Marvin Gaye y otros dioses morenos. Y nosotros, pelea va pelea viene de los artistas, podemos disfrutarlas casi (mérito de Parker) como si estuvieramos en el pub o el ensayo con ellos, notando el crecimiento de amateurs en verdaderos salvadores del soul. Terrible banda de vándalos. AdP.



Data para las masas

. No hay actores conocidos (salvo Colm Meaney, el padre de Jimmy y fanático de Elvis). El casting fue exhaustivo ya que tuvieron que coincidir talentos vocales o musicales junto a los actorales.


. Para los fanáticos de U2 (la banda irlandesa más famosa) un detalle pintoresco. En una breve escena del casting para la banda, aparece a probarse un jovencito que llega en skate. Es el mismo que cuando niño fue chico de tapa de los primeros dos albums de la banda de Bono: Boy y War

. The Snapper y The Van, posteriores novelas de Doyle, fueron llevadas también al cine por Stephen Frears, de quien vimos recientemente Alta Fidelidad, lo que son las coincidencias.

. Algunos de los actores continuaron luego del film su carrera mayormente como músicos (!!!).


. Andrew Strong, impresionante cantante de la banda, es hijo de un ...cantante soul!. Y ahora que sacamos la cuenta, si nació en 1973, en 1991 tenía...18 años el pedazo de bestia. Ver para creer. De tal palo ...


. Si bien Parker tuvo grandes -lo cual no significa geniales- experiencias en el musical (Fama, The Wall, Evita), considera como su mayor logro esta pequeña película de bajo presupuesto, nombres desconocidos y mucha pero mucha combustión musical y humana.