domingo, 24 de mayo de 2009

Lo que se cae de maduro


Antes del Atardecer (Before Sunset, EEUU, 2004). Int.: Ethan Hawke, Julie Delpy. Dir.: Richard Linklater. Dur.: 80'.
DOMINGO 31 DE MAYO - 19.00 hs- Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.



Una segunda oportunidad


Claro, de madurez se trata el asunto. Se caía de maduro que luego de Antes del Amanecer viniéramos con Antes del Atardecer.
Simplemente porque, gracias a Dios, la filmaron.
Porque, gracias a Dios, es maravillosa,
y porque, gracias a Dios,
(o a fin de cuentas en todo caso llenar el espacio en blanco),
al fin el asunto de hacer una saga o segunda parte o continuación tiene pleno sentido y es orgánica y funcional para una historia tan bien planteada como la que vimos en la primer película.


Pero no se caía de maduro que la iban a hacer. No. A pesar que el final de "Antes del Amanecer" nos dejaba con las ganas, Linklater no es un cineasta común de Hollywood. Eso se nota en el film que vimos el domingo pasado y podríamos decir en cualquier otro de los suyos. No le iba a salir porque sí un "Antes del Amanecer 2".
Pasaron nueve años para que él, Ethan Hawke y Julie Delpy se sentaran a pensar "uy y qué pasaría si....", garabatearan un guión brillante y nos permitieran reencontrarnos con Jesse y Celine, a la vez que ellos vuelven a verse después de un tiempo. Unos años. Exactamente los mismos que pasaron entre uno (1995) y otro film (2004). Los rostros de los actores crecieron con los de sus personajes. Alucinante.


Y ya están más.........maduros. Y lo que antes eran los sueños y las ansias y los deseos y la rebeldía de veinteañeros ahora son la dura realidad enfrentada y confrontada entre estos dos personajes de distinto sexo, nación y cultura que el azar de un tren los juntó para que los acompañemos un rato y fueramos testigos de su paseo y su enamoramiento. Ahora, como dos viejos amigos, los volvemos a ver y ya no en una caminata por Viena durante poco más de doce horas. Aquí dura justamente lo que el tiempo real de la peli, un poco menos de hora y media. Emocionante como la anterior, así como comprometida, crítica, algo cínica como todo lo que madura mirando los cambios del mundo y de su propia vida.
Y encima Julie Delpy canta por ahí una cancioncita tímidamente y nos empaqueta y no queremos que nos dejen. Pero así es el cine.

Y también la vida.


AdP

domingo, 17 de mayo de 2009

OOOOLEEEEEEE...Del amanecer a la oscuridad total


Antes del Amanecer (Before Sunrise, EEUU, 1995). Int.: Ethan Hawke, Julie Delpy. Dir.: Richard Linklater. Dur.: 105'.
DOMINGO 24 DE MAYO - 19.00 hs- Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.

1. CRASH!
Estas cosas pasan che. Es más, es la primera vez. Por problemas técnicos tuvimos que suspender la función de Antes del Amancer pero igual dió para charlar un rato y quedamos para el DOMINGO 24 a las 19, aunque tengamos que traer a Ethan Hawke y Julie Delpy en persona para representarla.

Va a haber café y mate, habida cuenta de los cambios de horario en estas últimas funciones.

2. CAMPAÑA
Con el fin de cubrir algunos gastos fijos que surgen para poder mantener el Cine Club, están surgiendo varias ideas. Una de ellas va a necesitar de la más humilde pero valiosa colaboración de nuestros acompañantes en las funciones del Ojo Yeno.

Se trata por el momento de una mínima entrada de $ 2 por función que agradeceremos en la medida que puedan pagar. Si alguna vez no podés, todo bien igual...
Y crucemos los dedos y pongamos ajo y ruda y velas a nuestros santos cool que el domingo nos encontramos de nuevo y la vemos entera.
Ah! Por si no lo leíste, la info sobre la pelicula está en el post anterior
AdP

miércoles, 13 de mayo de 2009

Los ra(p)tos que nos cambian la vida




Antes del Amanecer (Before Sunrise, EEUU, 1995). Int.: Ethan Hawke, Julie Delpy. Dir.: Richard Linklater. Dur.: 105'.


DOMINGO 17 DE MAYO - 19.00 hs- Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.



Alguna vez creo que Truffaut dijo (algo así) que hacía falta un par de tipos, una cámara y algo parecido a una historia para hacer una película. Richard Linklater, uno de los más confiables cineastas que conviven con la maquinaria choricera de cine de EEUU, se apropió de esta tan simple como eficaz y poco escuchada idea, en estos tiempos de espectacularidad y afán de demagogia y seudocontenidos. Hizo la famosa combinación "más fácil=más complejo".

Y ganamos todos, pero sobre todo el cine.


Jessie ya está por volverse a los Estados Unidos luego de recorrer Europa y, en un tan cómodo tren como cualquiera intereuropeo, entabla conversación con la francesita Celine, por total ....casualidad?. A qué será que atribuimos los impulsos que nos arreglan o nos desbaratan la existencia?. Buena onda entre los dos veinteañeros, como para Celine este es un recorrido casi rutinario, accede a hacerle el aguante al yanqui por la impresionante Viena hasta que se tome el avioncito de regreso a la potencia mundial.

Las relaciones humanas. Tema difícil si lo hay, y tantos análisis pretenciosos. Linklater lo convierte en algo sencillo y entretenido


Mientras tanto, caminata, mucha tela para cortar, muchas miradas, mucha conversa pero no de esa que te suena pretenciosa, aburrida, vaga o intelectualota. Y los silencios justos, los sueños que en esa edad tenemos y nuestras idílicas proyecciones de futuro, esa cosa amorfa que nos morfa. Ambos van encontrando coincidencias que exceden la atracción y las hormonas y ahí vamos nosotros, como terceros de arriba, testigos de este paseo.



Una joya de Linklater, fan del cine europeo que aportando climas de esas latitudes logra un mix justo para obtener algo casi imposible en el cine norteamericano: no pegarle una etiqueta justa al producto. No es una comedia, no es un drama, no es una de corazoncitos ni de nada, pero justamente, el tipo mezcló los ingredientes y mezclar no es revolver. Y tuvo en Ethan Hawke y Julie Delpy sendas torres de poder para bancarse la escena sin descanso y los matices que hacen que guardemos sus personajes en nuestros afectos.


Lo mejor de todo es que muy probablemente volvamos a encontrarlos. Y qué mejor que volver a encontrar a los amigos.



AdP

domingo, 3 de mayo de 2009

Vos estás al derecho, dado vuelta está el



Estados Alterados (Altered States, EEUU, 1980). Int.: William Hurt, Blair Brown, Bob Balaban. Dir.: Ken Russell Dur.: 102'.


DOMINGO 10 DE MAYO - 19.00 hs- Academia Montpellier - Jujuy 671 - Marcos Juárez.

-------------------------------------------------------

Estamos Alterados: cambio de día y hora

Así es, la primer novedad es que por razones de fuerza mayor tenemos que cambiar día y hora para seguir en nuestro lugar de siempre y sin mayor democracia que el voto de algunos que pasaron el viernes último, decidimos que a partir de la próxima función la cosa se va para el domingo a las siete de la tarde, mal que nos pese a quienes seguimos teniendo esperanza en que el fútbol argentino resucite.

Ojalá puedan seguir viniendo y ojalá se sumen otros que a nuestro anterior y más bohemio horario no podían concurrir. Eso sí, vamos a tratar y con la ayuda de ustedes, de empezar las funciones lo más exactos en el tiempo, así después no pega el bajón dominguero tan tarde, que siempre un lunes acecha en nuestras vidas. Ahora sí, vamos a la locura russelliana que pega más pega más.

--------------------------------------------------------------------------------------------

1. Agarrando lo broli vemos en líneas generales que:


en términos generales, un estado alterado de consciencia puede definirse como un estado mental que puede ser reconocido subjetivamente por un individuo, o por un observador, como un estado diferente del estado normal del sujeto, ya sea por variaciones psicológicas o del estado de alerta propio de la vigilia. Es posible detectar, entre otros, estados como: normal, sueño, dormido, hipnagógico (al borde del sueño), hiperalerta, letárgico, de rapto, de histeria, regresivo, trance, meditativo, etc etc etc.

Los estados de conciencia alterados muestran la existencia de niveles o fases de vigilia distintas. Estos niveles pueden ser inducidos y alterados de forma artificial o patológica.
Inducidos mediante drogas y alucinógenos, o una práctica (discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, meditación, etc,). Cerramos el broli, vamos a la peli.

2. El verdadero Yo: la montaña rusa de la mente humana

"Ahora sé dónde está el Yo. En nuestra propia mente. Es una forma de energía humana. Nuestros átomos tienen seis billones de años de edad. Tenemos seis billones de años de memoria en nuestras mentes"

Eddie Jessup (William Hurt), joven e inquieto científico de Harvard, está obsesionado con el cerebro humano, lo que almacena, sus impulsos y su potencial, por lo cual está decidido, mal que les pese a sus colegas y amigos que lo acompañan, a experimentarlo todo y ser su propio conejillo de indias para llegar a la verdad absoluta, si no a la locura. Los diferentes estados de conciencia los buscará tanto a través de un tanque de aislamiento donde flotará en una solución acuosa y con algunos electrodos que harán un mapeo de su viaje, así como con hongos alucinógenos bien en plan Castaneda.

Todo bien con esta idea de sacarle chispas a su masa encefálica, pero no le va a ser fácil a la hora de volver a hacer pie en el mundo real. El mote de científico loco, nunca mejor puesto. Siempre en la mente humana cabe la duda de qué otras cosas podemos ser o sentir además de nuestra rutina planificada, no?. El bueno de Eddie va y despierta a su bestia interior. Y abre las puertas, al pasar, a todos los planteamientos religiosos que desesperan al ser humano. Todo en una película? No será mucho?


El vértigo de la mente humana, un viaje de locos: un trip taquicárdico, una suerte de Star Wars dentro de la cabeza humana. Valiente intento cinematográfico de Russell con mucho de locura propia



Este film rodado en 1980 constituyó uno de los últimos exitosos de un realizador inglés hoy casi olvidado y tan loco como Jessup. Se trata de Ken Russell, a quien debemos cumbres de la grandilocuencia como Los Demonios, Tommy (la ópera rock de The Who), Gothic, además de biografías en cine de músicos clásicos como Mahler, Liszt (Lisztomania), Tchaikovsky (Music Lovers) o extremos desaforados como "Crímenes de Pasión" y "Valentino", biografía del actor de los años 20 a cargo nada menos que de Rudolf Nureyev.



El estallido visual de "Estados Alterados" busca someter al espectador a un viaje alucinante (nunca mejor dicho el término!) por la mente de Jessup, plena de delirios y divagues, con el plus del típico efectismo de Russell, entregándonos una paradoja: una película de ciencia y ficción donde el show se apoya en documentos, ya que todas las experiencias a las que se somete el científico han sido realizadas entre otros por un neurofisiólogo norteamericano llamado John Lilly (1915-2001), inclusive la famoso tanque de aislamiento, algo que ya se está usando para terapias de relajamiento. Que no es precisamente lo que consigue el protagonista de Estados Alterados.

AdP



Trivia

-Ah, les gustó eh?. En una entrevista, la coprotagonista Blair Brown dijo que muchos de los actores y equipo del film intentaron la experiencia del tanque de aislamiento, y que William Hurt alucinó y ella encontró la experiencia como muy pacífica.

-El film está basado en una novela de Paddy Chayefsky, reconocido escritor y guionista de films como Network y Marty. La novela está basada parcialmente en las experiencias de Lilly.

- Film debut para dos futuras estrellas: William Hurt, que ganaría el Oscar poco tiempo después por El Beso de la Mujer Araña, y Drew Barrymore.