lunes, 17 de agosto de 2009

AQUEL CUIKI ALLA ITALIANA


SUSPIRIA (Italia, 1977). Int.: Jessica Harper, Stefania Casini.
Dir.: Darío Argento. Dur.: 95' .
VIERNES 21 DE AGOSTO - 22.00 hs-
BIBLIOTECA LIDIA CESANELLI. 24 de Septiembre 1085
Entrada: $2

Como en otros tantos géneros (el más conocido el "western spaghetti"), el cine italiano tuvo en las décadas 60 y 70 su versión propia del horror. Así, pudimos conocer obras que se mantuvieron en el tiempo como clásicos indiscutibles, entre ellos los western italianos "El Bueno, El Malo y El Feo" y "Erase una Vez en el Oeste", donde el gran Sergio Leone metía a Clint Eastwood y a Charles Bronson respectivamente en su propia visión del oeste, revisando un género absolutamente norteamericano como las películas de vaqueros y logrando joyas hoy sagradas del séptimo arte.
En el lado del cine de horror la cosa vino más bizarra: los tanos haciendo este cine tendieron a la exageración, los extremos sangrientos y climáticos y, como en el caso de Leone, algunos también sentaron bases para que hoy genios como Quentin Tarantino o en otros aspectos el perturbador David Lynch crecieran bajo el loco influjo de estos autores. Darío Argento es uno de esos desmadrados que homenajeamos en este caso.

Argento (1940) debutó con un par de thrillers muy inteligentes, hitchcockianos y con referencias animales. Son ellos "El Pájaro de las Plumas de Cristal" y "El Gato de las Nueve Colas". Con el tiempo fue subiendo la apuesta para el lado del terror y terminó por convertirse en el maestro absoluto del horror gótico y expresionista -con influencias de aquel primitivo cine alemán- sin ahorrar dosis de sangre y alimañas varias. Prueba de esto fueron "Rojo Profundo", paso decisivo del suspenso al susto, y esta "Suspiria" que se convirtió en un referente total del spaghetti horror.

Tenemos que decir que don Darío, quien en apariencia semeja a un hermano mellizo de Zulma Lobato con lo que ello pudiera denotar sobre su personalidad, con el tiempo fue quedando como un maestro que repite varias veces la receta y es por ello que nos quedamos con esta etapa de éxtasis creativo, donde echando mano al rostro temeroso de Jessica Harper (quienes vienen al Ojo recordarán "Un Fantasma en el Paraíso") nos muestra a una joven bailarina norteamericana que llegada para tomar clases en una escuela europea descubre que cosas muy terribles están sucediendo con las estudiantes.

Lo atamo con alambre. A las chicas de la escuela de danza les pasan cosas muy terribles.
Eso sí, no esperemos que Argento nos explique por qué



Característica de Argento es que la trama importa menos que el clima, subrayado como siempre por música entre surrealista y climática que termina sobresaltando al espectador más impávido, cortesía del grupo italiano Goblin, que son casi como de la familia de don Darío (una suerte de secuela de Suspiria tuvo música nada menos que de Keith Emerson, de Emerson, Lake & Palmer, otra cumbre gótica). A la vez, el encuadre y la iluminación y fotografía con una paleta de colores hiperexpresionistas también contribuyen a este enrarecido viaje que propone el director italiano, cuando mucho más tarde tantos críticos brillantes descubrieron algo similar a través del británico Peter Greenaway, aunque ya no dentro del cine de terror (ej.: El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante).



Jessica Harper, casi un rostro de duende temeroso. Un Fantasma en el Paraíso (de Brian DePalma, otro maniático de los miedos) y este film fueron casi sus únicos protagónicos. Hoy escribe cuentos para niños!



En esta oportunidad queremos, dentro de los varios cambios en el rumbo genérico de la programación de A Ojo Yeno, introducir otro sub-género que hizo historia en el cine clase B, y donde también se destacan otros nombres como Lucio Fulci ó Umberto Lenzi, todos maniáticos de los excesos gráficos. Advertencia casi innecesaria, teniendo en cuenta las cosas que hoy vemos en tele: los muy miedosos, abstenerse.



Andrés del Pino


LINK SUGERIDO: un recomendable análisis de Suspiria, casi hasta hilando muy fino, en el siguiente sitio: http://www.judexfanzine.net/v3/fitxa.php?id=173



martes, 11 de agosto de 2009

El cine del pueblo


MUESTRA "MADE IN CASA". DOS PELIS HECHAS EN MARCOS JUÁREZ

PLUS: GALERÍA DE FOTOS ARTÍSTICAS, POESÍA Y MÚSICA

DOMINGO 16 Y LUNES 17 EN EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE


El día domingo 16 y lunes 17 de Agosto, a las 18hs. en el Honorable Consejo Deliberante, de forma gratuita, se realizará la muestra “Made in casa” donde se proyectarán los cortos, “Vecinos en acción” y “En la espera desespera”.
Esta muestra es colectiva, donde podrán encontrar fotografías artísticas, poesías, música, cortos y más; realizados por artistas de Marcos Juárez.
Tenemos un invitado especial de la ciudad de Leones, que expondrá su habilidad en formar con objetos, imágenes de personas conocidas.
La unión de estos artistas se consagra, con el fin de ayudarnos a realizar otro corto, por eso le pedimos a la población colaboración.


Los Cortometrajes que pasaremos son hechos en Marcos Juárez:


“En la espera desespera”


Dirección y producción: Silvana Bittel
Asistencia de producción: Kiki Brisiguelli
Asistente de dirección: Hugo Lerda
Iluminación: Martín Mazza
Cámara: Lisandro Bauk
Asistencia gral.: Lucas Gotero, M. Laura Cardinalli, Fernando Criado y Manolo Ardid
Decoración de interiores: Juan Carlos Grassi de “Propuesta decoraciones”
Vestuario: Laura Olguín, Silvia Dellarosa y Rosa Ochoa
Actores principales: Lydia De Ricco, Hugo Lerda, Érica Gambardé, Graciela Radil, Marcelo "Koto" Bonalume, Alejandra Belluccini, Hugo Capoduro, Daniel Nebreda, Sandra Rosso, José Virgolini, Gabriel Fava, Elsa Dimarco, Chano Mansilla, César Covi, Edith Monina, Coco Martini, Héctor Pagani, Artimindo Rosso, Juan Carlos Grassi, Fernando "Turco" Abraham, Manolo Ardid.
Los lugares donde se grabaron las escenas son: en la Municipalidad de Marcos Juárez, en la Alianza Francesa, Propuesta decoraciones, El Viejo Bar, Patané, Cinema Shop, Polisol, El Tablón (en los altos de la Sociedad Española), casas particulares y en las calles de Marcos Juárez.



“Vecinos en acción”




Una historia de vecinos que luchan con la ley del más fuerte.
Es una producción realizada por adolescentes de 15 años. Con el ingenio para hacer historias, actuarlas, dirigirlas, editarlas, sin que nadie les enseñe, solo, tuvieron la fuerza del espíritu creativo.Sus cortos están en Internet y más de 14.000 personas lo vieron.
Los chicos son: Gastón Guerini, Alexis Della Santina, Federico Pereyra en Guión, dirección, actuación y cámara. La edición está hecha por Gastón Guerini.

Los lugares donde se grabaron las escenas son: casas particulares, calles de Marcos Juárez y el Parque Loinas.

En la actuación colaboraron:
Leandro Cavallera, Juan Pablo Pereyra, Florencia Pereyra, Gonzalo Guerini y Juan Manuel Mónaco.

El motivo de está muestra colectiva, que ellos titularon “Made in casa” es buscar la colaboración de todos para realizar un nuevo corto. Juan Manuel Mónaco, Gastón Guerini y Silvana Bittel son los creadores del corto “El día sin Fin”, donde veremos a esta ciudad de Marcos Juárez en sus comienzos.


Contacto: Silvana Bittel
(cel 15465253, para cualquier información)

lunes, 3 de agosto de 2009

La rebelión de la felicidad




CANTANDO BAJO LA LLUVIA (Singin' in the rain. EEUU 1952). Int.: Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O'Connor. Dir.: Stanley Donen/ Gene Kelly. Dur.: 103' .

VIERNES 7 DE AGOSTO - 22.00 hs- BIBLIOTECA LIDIA CESANELLI. 24 de Septiembre 1085
Entrada: $2






1. Mudanza invernal.


Y sí, le hicimos caso a José Larralde y nos fuimos pal' sur, haciendo honor a la propuesta de la gente de la Biblioteca Lidia Cesanelli, que fue donde tiempo atrás naciera en su primer generación A Ojo Yeno Cine Club. Cambiamos un poco de ambiente, nos rodeamos de libros y seguimos con el placer de....mirar. Por ahí andaremos por un tiempo si todo va bien y no molestamos, así como tenemos a la Montpellier como refugio maternal que dió a luz nuestro segundo tramo a puro cine. Los esperamos a todos en el cálido refugio de la biblio.



2. Para qué cornos intentar ser felices?


Cataclismos varios y oscurantismos de distintos tonos casi todos ocres hacen que este mundo se vuelva un permanente dolor ahí desde el momento en que nos enchufamos a la tele, radio, compu, en fin, la vida social en sus distintas formas incluída aquella antigua llamada simplemente "reunión", donde uno se desasna de las novedades.

Y las pálidas vuelan. Y no siempre por capricho perverso de coquetear con el horror y el masoquismo. Las cosas no están bien en ningún lado y uno en algún momento debe salir de la pila de frazadas a enfrentar la realidad.

Tampoco lo estaban en los años 20, cuando salieron a la luz los musicales en el cine que osaban intentar ensanchar el arroyito de agua fresca, y menos en los 30 y así. Aún en un mundo convulsionado que arrancó de contramano el ya tan lejano (!!) siglo XX, existieron los Keaton, los Chaplin, los Laurel & Hardy. E'cir mexplico, los dark y los esperanzados, los nihilistas y los creyentes, todos tuvieron desde hace mucho tiempo su lugar bajo el sol (o escondidos de él en el caso de los dark). Ponele que algunos ahora se noten más coloridos y otros más pálidos y blanquinegros en sus tonos contrastantes de piel y pilcha.

Además de aquellos locos mencionados, también existieron Fred Astaire y Gene Kelly, entre otros capos de la danza cinética. Cuerpos en libertad, espíritus rebeldes que en el ímpetu del desenfreno del movimiento eran verdadera resistencia en tiempos de guerra y tristeza.
Al Fred lo dejamos para más adelante porque hoy, haciendo un nuevo giro en la programación del Ojo, nos entrometemos en la comedia musical trayendo la conspiración de felicidad más grande que haya dado el cine: Cantando bajo la lluvia.



3. Cuerpos en estado de gracia


El film se sitúa en 1927, donde el aún muy joven espectáculo cinematográfico sufre su primer salto tecnológico: el sonido. Don Lockwood (Kelly) acaba de pasar de ser un doble de riesgo a exitoso galán romántico. Pan comido agregarle su varonil voz. Claro que su compañera de rubro queda descolocada al tener una voz horrible, por lo cual deberá ser doblada por una aspirante que como tal, quiere llegar a mayores y para colmo, hace excelente pareja con Don. Con esta base, el tándem Kelly/Stanley Donen armó un homenaje sentido, vigoroso, imparable y divertido a quienes iniciaron el camino del cine en su etapa muda, y de paso a los primeros musicales que fueron sello distintivo del cine norteamericano primario. Y por siempre.


Tres para el show. O'Connor, Reynolds, Kelly: inmensos payasos en estado de gracia, cuerpos eléctricos y voces mágicas para darle el monumento definitivo al cine musical.






Cantando bajo la lluvia bien puede funcionar como ese disco o canción que necesitás como una aspirina para el dolor de balero, en el momento justo, cuando cae el bajón. Y que como tal debés tener a mano. Los instrumentos funcionales para esto son varios, pero el corazón es aquel maestro de la risa perenne que fue Gene Kelly. "Gene es el dinamismo y la alegría, la vida en su apogeo, la utopía de la eterna juventud y los sueños en marcha. Gene es la risa", define apropiadamente Eduardo Rojas en la revista El Amante Cine. En el film, los números musicales no van caprichosamente intercalados como en tantos musicales donde en determinado momento el actor comienza a cantar. Como nunca, están enhebrados en un artificio donde se encuentra el cine en su estado más puro.




Otros instrumentos de este monumento al buen humor es la incomparable Debbie Reynolds, símbolo de la comedia americana de los 50, excelente cantante y bailarina. Y para quien suscribe, con todo lo dicho sobre Kelly y demás, sobresale especialmente además un personaje que jamás tendrá su lugar en el parnaso de los bailarines como Astaire o Gene. Me refiero a Donald O'Connor, un payaso en estado de gracia incomparable que nos regala, en un momento en que quiere levantarle el ánimo a Don, un cuadro al borde del colapso hiperkinético llamado justamente "Make'em laugh" (Hacelos reír), que quienes gusten pueden chequear íntegro en este link http://www.youtube.com/watch?v=FW02c5UNGl0 , o en nuestro espacio de Facebook (A Ojo Yeno Cine Club). Y otra cima memorable por supuesto es la que da nombre al film, con GK chapoteando a gusto hasta que....un cana lo mira admonitoriamente y se acaba la felicidad. Todo un mensaje. Y las piernas de Cyd Charisse....para qué más palabras, basta la imagen siguiente, una de las definitivamente distintivas del cine musical de todos los tiempos.





Y violín en bolsa, invitamos a quien quiera a un atentado a la mueca decadente, a trocar el vino triste por el vino alegre que sabe mejor, a redescubrir un género que en esa década tuvo sus mejores exponentes y a sus ya maduros genios en pleno brillo y gracia. Y gracias a ellos.




Andrés del Pino

TRIVIA

- A propósito del número central de Cantando bajo la lluvia, cuando lo filmó Kelly volaba de fiebre pero no quiso arruinar los preparativos. Eso sí, el memorable cuadro de la lluvia fue filmado en una sola toma y mayormente improvisado en su coreografía, tras lo cual GK se mandó rajando a la cama tranquilo.


- Algo similar sucedió con el extraordinario número "Make'em Laugh". Kelly le sugirió a O'Connor que haga dentro del número algo que hacía frecuentemente en su juventud de bailarín, que era dar una vuelta completa "caminando" por una pared y haciendo vuelta carnero describiendo un círculo completo. En esos tiempos, O'Connor fumaba la friolera de cuatro atados y tuvo que ser hospitalizado una semana luego de terminar de filmar el cuadro


- No todo fue tan feliz: cuenta la leyenda que Kelly era muy perfeccionista y que en este film bardeó de lo lindo a Debbie Reynolds y que Donald O'Connor estaba aterrorizado de cometer algún error. De hecho, la Reynolds aseguró alguna vez que dar a luz y trabajar en este film fueron las cosas que más le costaron en la vida.


- En 2007, el Instituto Americano de Cine designó este film en el puesto 5 en una lista de las mejores películas de todos los tiempos.